miércoles, 23 de mayo de 2007

Modelos Seguridad Social

Modelos:
• Modelo continenal (germánico) o contributivo (profesional):
o Origen: seguros sociales dismark +unidad d gestión + solidaridad financiera.
o Ámbito d protección: colectivo d trabajadores, exigencia d cotización previa (financiación x cuotas).
o Ámbito protectora: prestación n función d cotización(no hay redistribución d la riqueza)
• Modelo atlántico (anglosajón) o asistencial (universal):
o Origen: plan beveridge.
o Ámbito d protección: universal (ciudadanos). Financiación fiscal, sin cotización previa basada en impuestos.
Hay q demostrar situación d necesidad. El estado no quiere marginalidad xq la pobreza genera coste.
o Acción protectora: prestaciones uniformes (máximo vital).
• Modelo nórdico (modelo ideal):
o Ámbito d protección: universal: trabajadores, no trabajadores: ciudadanos.
Fuente d financiación fiscal (importante)
o No vinculación o cotización. Prestaciones suficientes.

Límites d protección:
1. Seguridad social contributiva.
• D base profesional, financiada en cuotas d acuerdo con lo cotizado y los requisitos previos de los trabajadores (rentas sustitutivas del salario o rentas de activo)
2. Seguridad social no contributiva
• Derechos sociales d ciudadanos
• Se exige carecer d rentas, se trata d asegurar una cierta garantía económica y redistribuir la renta.
• Derecho subjetivo perfecto- Asistencia pública, beneficiencia
Se trata d un derecho d no discrecionalidad estatal aunq si a la carencia d rentas.
• En unos modelos se garantiza sólo la renta mínima ante determinadas situaciones d necesidad (vejez, invalidez…) Este mínimo a diferencia d la asistencia pública o beneficencia, un derecho subjetivo perfecto, no condicionado a la discrecionalidad estatal. (Modelo d exclusión)
• En otros países (modelo nórdico) el modelo universalista alcanza una garantía d renta mínima sin distinguir riesgo situaciones protegidas.
3. Protección social: (IMPORTANTE)
Destinado a las cepas + bajas, aunq deben mostrar necesidad.
• Asistencia social: Se gestionan las rentas mínimas garantizadas, estatales o autonómicas para situaciones d pobreza o marginación social con vistas a la integración (políticas activas).
• Servicios sociales: Para todos los ciudadanos, financiados x vía fiscal como los servicios d sanidad, servicios sociales, servicios d empleo y formación profesional.
La diferencia entre los dos es q la asistencia social se dedica a la economía y los servicios sociales a los servicios.
4. Fuera d la S.S., se encuentra los niveles complementarios externos d carácter privado previstos en convenio ( mejoras voluntarias) y en los contratos individuales y q se canalizan a través d seguros privados (mejora d prestaciones, plan d pensiones..) y técnicas mutualistas, mutualidades…)

viernes, 18 de mayo de 2007

LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

1. La comunicación interpersonal
-El proceso de comunicación interpersonal.
-Funciones de la comunicación interpersonal.
-Tipos de comunicación interpersonal:
•Paralenguaje
•Comunicación no verbal: Kinesia y Proxénica
•Comunicación verbal
2. Comunicación en las organizaciones:
-Redes de comunicación.
-Tipos de comunicación.
•Formal
•Informal
•Externa

1. La comunicación interpersonal:
El proceso de comunicación interpersonal:
-El emisor: Le surge una idea, un mensaje y lo transmite.
-El mensaje: Se transmite a un receptor.
-Receptor: Persona que recibe el mensaje, lo descodifica y lo interpreta. En función de esa interpretación, le da feedback al emisor.
-Feedback: Tanto el feedback como el mensaje trasmitido se emite a través de un canal de comunicación, un medio de comunicación.
Existen dos tipos de medios:
1- Los medios informativos (medios de comunicación de masas): Periódicos, radio, televisión.
2- Los medios interpersonales: Cada vez son más gracias a la tecnología. El tradicional es el cara a cara, pero cada vez más hay videoconferencia o la comunicación mediada por ordenador, que tiene dos subtipos:
1- La comunicación mediada por ordenador asincrónica: E-mail.
2- La comunicación mediada por ordenador sincrónica: Chat. El chat produce la conducta desinhibida para los usuarios, por la sensación de intimidad que produce.
A través de videoconferencia, la gente se comporta de forma más diplomática. También se estudian las adicciones a las nuevas tecnologías.
-Las barreras: Aquellos elementos que impiden que se produzca una comunicación eficaz entre emisor y receptor. Las principales son:
1- La sobrecarga de información: Si tenemos que transmitir más información de la que somos capaces o procesar más información de la que podemos.
2- La credibilidad de la fuente: Depende del grado de confianza que nos inspira el emisor, que hace que prestemos más o menos atención al mensaje.
3- El tipo de información. Estamos más abiertos, prestamos más atención a aquellos mensajes que son congruentes con nuestras actitudes, nuestras creencias y nuestra conducta, nuestro comportamiento. Los mensajes con los que no estamos de acuerdo, no les prestamos tanta atención.
4- El sentimiento de estar siendo juzgado o evaluado: Ello hace que procesemos peor la información y que nos cueste más recordar la información que hemos aprendido previamente. Ocurre con los exámenes orales.
5- Cualquier tipo de limitación física: Las distracciones, las interrupciones, los límites de tiempo...etc.

martes, 1 de mayo de 2007

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Contribución: cotización. Contingencia: riesgo
Seguridad social: conjunto d normas, procedimientos y técnicas q, procedentes d campos distintos pasan a configurarse como instituciones propias y específicas d derecho público q tienen x finalidad abordar la cobertura y protección d determinadas necesidades sociales, q aparecen incluidas en su campo y comprende el modelo de Estado de bienestar.
Necesidad social: La necesidad es producto d una indeterminación y d una evolución histórica. El término este inevitablemente delimitado x el mismo sistema d seguridad social. No basta con técnicas específicas d la seguridad social, sino q hay q abordar temas como educación, cultura, ocio, vivienda… y aunque son temas q no se suelen proteger por la S.S., pueden formar parte d los servicios sociales q el Estado + moderno otorga a ciudadanos y a sistemas q aporten sujeciones para x ejemplo la vivienda.

Concepto moderno d salario:
• Salario social: remuneración q percibes cuando te suben una necesidad d bienestar. Ejemplo: hospital.
• Salario diferido: Salario q percibes cuando enfermas, enviudas.. a cambio d haber trabajado, x parte del empresario. “Lo q cotizo hoy, lo recibo mañana”
Ejemplo: pago x factura

Seguros sociales:
• Técnicos de protección:
o Individuales
 Ahorro individual.
 Seguro privado.
o Colectivo
 Mutualidad.

Seguros sociales: Técnica propia de la S.S., esto es la forma en q el estado moderno lleva a cabo la reforma social en la mayoría d los países occidentales a finales del S.XIX
Desde sus orígenes el sistema d seguros sociales se caracteriza x una cobertura x riesgos protegidos divididos en dos ramas:
• Riesgos comunes
• Profesionales

Diferencias en protección y en cotización.
1. Comunes: d los ciudadanos x causas ajenas al trabajo.
2. Profesionales: d los trabajadores.

El seguro social adopta la técnica del seguro privado e favor d tercero, primero voluntario en una fase d libertad subsidiaria, peroluelo se hace obligado x ley, utiliza el principio d solidaridad, la gestión económica es sin ánimo d lucro y se financia x cuotas; mediante los seguros sociales se cubren las necesidades más importantes y riesgos q afectan a los trabajadores (enfermedad, accidente, vejez…)
El concepto d protección frente al riesgo, se convierte en un instrumento flexible y se dilata para la cobertura d otras necesidades o contingencias sociales más allá d los accidentes d trabajo.
Ejemplo: aunque el empresario no haya dado d alta al trabajador, si este se cae, la S.S. le paga.
Los riesgos se convierten en responsabilidades objetivas del Estado y ya no solo del empresario.
Existe un derecho permanente, no existe beneficio: no discrecionalidad.
Además se convierte en un instrumento formal, abstracto, independiente d la situación d la renta personal real por ello, utilizable para toda clase d colectivos q pretendieran cubrir un vento dañoso, futuro e incierto.

Contributivas: cobras.
No contributivas: cobras pero demostrando necesidad.
El esquema del seguro privado q inspira los seguros sociales no altera sustancialmente las desigualdades de renta y salarios existentes en el mercado, sobretodo cuando se basa en la cotización y su influencia en las prestaciones. En este sentido, no es x su propia cuenta, se trata d un sistema d solidaridad profesional, público y leal y garantizado x l Estado y la sociedad en su conjunto.
LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO

Art.10 Contratos plurisubjetivos.
Art.11 Contrato para la formación, contrato en prácticas.
Art.12 Contrato a tiempo parcial:
• Común.
• Fijos periódicos// Fijos discontinuos.
• Jubilado parcial// Contrato de relevo.

1. CONSIDERACIONES GENERALES:
El contrato a tiempo parcial se aplica en los supuestos en que el trabajador presta servicios un número determinado de horas inferior al considerado habitual.
Siempre se ha de combinar con otra modalidad (indefinido, duración determinada, etc.), pero no podrá formalizarse en contratos para la formación.
Existen tres modalidades diferentes:
• Contrato a tiempo parcial común.
• Contrato a tiempo parcial con trabajadores fijos periódicos (art. 12.3 ET), distinguir de los fijos discontinuos (art. 15.8 ET).
• Jubilado parcialmente combinado o no con un contrato de relevo.