martes, 1 de mayo de 2007

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Contribución: cotización. Contingencia: riesgo
Seguridad social: conjunto d normas, procedimientos y técnicas q, procedentes d campos distintos pasan a configurarse como instituciones propias y específicas d derecho público q tienen x finalidad abordar la cobertura y protección d determinadas necesidades sociales, q aparecen incluidas en su campo y comprende el modelo de Estado de bienestar.
Necesidad social: La necesidad es producto d una indeterminación y d una evolución histórica. El término este inevitablemente delimitado x el mismo sistema d seguridad social. No basta con técnicas específicas d la seguridad social, sino q hay q abordar temas como educación, cultura, ocio, vivienda… y aunque son temas q no se suelen proteger por la S.S., pueden formar parte d los servicios sociales q el Estado + moderno otorga a ciudadanos y a sistemas q aporten sujeciones para x ejemplo la vivienda.

Concepto moderno d salario:
• Salario social: remuneración q percibes cuando te suben una necesidad d bienestar. Ejemplo: hospital.
• Salario diferido: Salario q percibes cuando enfermas, enviudas.. a cambio d haber trabajado, x parte del empresario. “Lo q cotizo hoy, lo recibo mañana”
Ejemplo: pago x factura

Seguros sociales:
• Técnicos de protección:
o Individuales
 Ahorro individual.
 Seguro privado.
o Colectivo
 Mutualidad.

Seguros sociales: Técnica propia de la S.S., esto es la forma en q el estado moderno lleva a cabo la reforma social en la mayoría d los países occidentales a finales del S.XIX
Desde sus orígenes el sistema d seguros sociales se caracteriza x una cobertura x riesgos protegidos divididos en dos ramas:
• Riesgos comunes
• Profesionales

Diferencias en protección y en cotización.
1. Comunes: d los ciudadanos x causas ajenas al trabajo.
2. Profesionales: d los trabajadores.

El seguro social adopta la técnica del seguro privado e favor d tercero, primero voluntario en una fase d libertad subsidiaria, peroluelo se hace obligado x ley, utiliza el principio d solidaridad, la gestión económica es sin ánimo d lucro y se financia x cuotas; mediante los seguros sociales se cubren las necesidades más importantes y riesgos q afectan a los trabajadores (enfermedad, accidente, vejez…)
El concepto d protección frente al riesgo, se convierte en un instrumento flexible y se dilata para la cobertura d otras necesidades o contingencias sociales más allá d los accidentes d trabajo.
Ejemplo: aunque el empresario no haya dado d alta al trabajador, si este se cae, la S.S. le paga.
Los riesgos se convierten en responsabilidades objetivas del Estado y ya no solo del empresario.
Existe un derecho permanente, no existe beneficio: no discrecionalidad.
Además se convierte en un instrumento formal, abstracto, independiente d la situación d la renta personal real por ello, utilizable para toda clase d colectivos q pretendieran cubrir un vento dañoso, futuro e incierto.

Contributivas: cobras.
No contributivas: cobras pero demostrando necesidad.
El esquema del seguro privado q inspira los seguros sociales no altera sustancialmente las desigualdades de renta y salarios existentes en el mercado, sobretodo cuando se basa en la cotización y su influencia en las prestaciones. En este sentido, no es x su propia cuenta, se trata d un sistema d solidaridad profesional, público y leal y garantizado x l Estado y la sociedad en su conjunto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario