domingo, 22 de marzo de 2009

Entorno competitivo

POTENCIAL DE NUEVOS ENTRANTES
Características del sector
Tasa de crecimiento del mercado elevada
Tasa de rentabilidad media por empresa elevada
Características de la empresa
Empresas clientes y/o proveedoras
Empresas en negocios relacionados
Empresas con tamaño mínimo eficiente superior al mercado doméstico: multinacionales
BARRERAS DE ENTRADA: ventaja de empresas instaladas
Economías de escala
Diferenciación de producto
Ventajas independientes del tamaño
Efectos Aprendizaje y Experiencia
4.3. El entorno competitivo: las fuerzas competitivas
Análisis de competidores potenciales
Barreras de entrada: ECONOMÍAS DE ESCALA
La economía de escala recoge la relación decreciente entre el coste unitario de producción y la cantidad producida por periodo
Causas de las economías de escala
La escala facilita la división del trabajo y la especialización, que mejoran la productividad del trabajo reduciendo el coste unitario
Como las inversiones fuertes en equipos productivos especializados suponen costes fijos elevados, sólo se rentabilizarán con volúmenes elevados de producción
Existencia de costes fijos previos a la producción (I+D, estudios de mercado, etc.) elevados.
Reducciones de precio por volumen en el aprovisionamiento
4.3. El entorno competitivo: las fuerzas competitivas
Análisis de competidores potenciales
ECONOMÍAS DE ESCALA como barrera de entrada:
El “Tamaño Mínimo Eficiente”, Q*, o menor volumen de producción para el cual el coste unitario alcanza el mínimo, determina el nº de empresas con cabida a LP en el sector
4.3. El entorno competitivo: las fuerzas competitivas
Análisis de competidores potenciales
Barreras de entrada: DIFERENCIACIÓN
Mide el punto hasta el cual los clientes muestran preferencia por alguno de los productos de alguna de las empresas del sector
Diferenciación Real vs. Diferenciación Percibida o Inducida
Diferenciación como barrera de entrada:

No hay comentarios:

Publicar un comentario