domingo, 22 de marzo de 2009

Entorno competitivo

POTENCIAL DE NUEVOS ENTRANTES
Características del sector
Tasa de crecimiento del mercado elevada
Tasa de rentabilidad media por empresa elevada
Características de la empresa
Empresas clientes y/o proveedoras
Empresas en negocios relacionados
Empresas con tamaño mínimo eficiente superior al mercado doméstico: multinacionales
BARRERAS DE ENTRADA: ventaja de empresas instaladas
Economías de escala
Diferenciación de producto
Ventajas independientes del tamaño
Efectos Aprendizaje y Experiencia
4.3. El entorno competitivo: las fuerzas competitivas
Análisis de competidores potenciales
Barreras de entrada: ECONOMÍAS DE ESCALA
La economía de escala recoge la relación decreciente entre el coste unitario de producción y la cantidad producida por periodo
Causas de las economías de escala
La escala facilita la división del trabajo y la especialización, que mejoran la productividad del trabajo reduciendo el coste unitario
Como las inversiones fuertes en equipos productivos especializados suponen costes fijos elevados, sólo se rentabilizarán con volúmenes elevados de producción
Existencia de costes fijos previos a la producción (I+D, estudios de mercado, etc.) elevados.
Reducciones de precio por volumen en el aprovisionamiento
4.3. El entorno competitivo: las fuerzas competitivas
Análisis de competidores potenciales
ECONOMÍAS DE ESCALA como barrera de entrada:
El “Tamaño Mínimo Eficiente”, Q*, o menor volumen de producción para el cual el coste unitario alcanza el mínimo, determina el nº de empresas con cabida a LP en el sector
4.3. El entorno competitivo: las fuerzas competitivas
Análisis de competidores potenciales
Barreras de entrada: DIFERENCIACIÓN
Mide el punto hasta el cual los clientes muestran preferencia por alguno de los productos de alguna de las empresas del sector
Diferenciación Real vs. Diferenciación Percibida o Inducida
Diferenciación como barrera de entrada:

martes, 17 de marzo de 2009

Jornadas especiales

Las jornadas especiales.
Las jornadas especiales están reguladas en el artículo 34.7, que contempla una previsión que pretende adaptar el régimen jurídico de la jornada de trabajo a determinadas actividades donde el anterior régimen de jornada resulta inadecuado por ser excesivamente rígido o benévolo. Está permitiendo ampliaciones y reducciones de la jornada. Debe adaptar la jornada a las necesidades de la empresa. En los transportes terrestres, marítimos, aéreos se hacen otro tipo de jornadas. El RD 1561/1995 establece que se pueda ampliar o reducir la jornada. Proceso productivo --> Ampliaciones de jornada. Tutela de la salud --> Reducciones de jornada. Establece distribuciones irregulares de la jornada. Estas limitaciones pueden ser especialmente penosas para los trabajadores. Con el proceso productivo se puede ampliar la jornada. O con la protección de la salud se puede reducir la jornada.

Reducciones de jornada:
Los trabajadores pueden tener derecho a reducir su jornada. Son cuatro los motivos por los que se puede obtener esa reducción de la jornada.
1º La tutela de la salud y seguridad de los trabajadores (Art. 19 del ET). Se establece que los periodos de formación en materia de salud laboral deben computarse como trabajo efectivo. El RD 664 y 665/1997 regula esos trabajos peligrosos por los que se reduce la jornada y se establecen tiempos de aseo que serán considerados como parte de la jornada de trabajo. Tiene derecho a 10 minutos.
2º Por cuidado de hijos recién nacidos. Art. 37.4, derecho a la lactancia. Las mujeres tienen derecho a reducir una hora y media hora en dos fracciones. Durante su jornada puede ausentarse una hora o media hora en dos ocasiones. Llegar puntual e irte puntual, pero entre medias, puedes cogerte esa hora entera o en dos fracciones, no puedes llegar más tarde o irte más pronto. Sólo ausentarte durante la jornada. El artículo 37.4 dice que los varones también pueden disfrutarlo en el caso de que padre y madre trabajen ambos. Es la llamada lactancia artificial. Si padre y madre trabajan en la misma empresa, deberá reducir su jornada sólo uno de los dos. De la misma manera sería al trabajar en empresas distintas, pero eso dificulta su control por parte del empresario. Esto será aplicable hasta que cumpla los 9 meses de edad. Todas estas reducciones de jornadas son retribuidas, forman parte del tiempo de trabajo y se les debe pagar aunque no trabajen. Concreción del derecho, ¿lo decide el empresario o el trabajador? (art. 37.6) El trabajador tiene prioridad para decidir justificadamente cuándo quiere ese derecho, el empresario no podrá imponer razones de tipo productivo. El trabajador debe preavisar con 15 días de antelación. Si el empresario no está de acuerdo, debe acudir a la jurisdicción social. Esta reducción de jornada fue complementada en el 2001 al introducirse el artículo 37.4 bis. Una trabajadora tiene derecho a 16 semanas después del parto, no puede usarlo el padre, sólo si muere la madre. Si el menor está hospitalizado por ser prematuro o por problemas. El padre o la madre tienen derecho a ausentarse del puesto de trabajo durante una hora retribuida o reducir su jornada durante dos, en este caso perdiendo la parte proporcional de salario. La pérdida de retribución es cuando la trabajadora decide reducir su jornada durante dos horas. (Hay que leer este artículo porque se raya ÉL solo). En el caso de que el trabajador no obtenga ese derecho deberá reclamarlo y nunca ausentarse de motu propio del trabajo, ya que podría acarrearle incluso despido disciplinario.
3º Reducción de jornada por cuidado de familiares (Art. 37.5). Se trata de una reducción de jornada para atender a familiares.
Deben ser menores de 6 años, disminuidos o familiares hasta 2º grado, que no puedan valerse por sí mismos y que no desempeñen actividad retribuida alguna. Tienen una reducción de jornada y salario de entre 1/3 y un ½. Será titular del derecho quien ostente la patria potestad o el familiar. Este derecho individual pueden utilizarlo todos, si hay dos hermanos que trabajan en la misma empresa, podrán pedirse el permiso los dos para cuidar al padre que tiene alzheimer. Depende del sujeto causante. El empresario sólo los podrá limitar , podrá negarse a conceder el derecho, cuando tengan en mismo sujeto causante (padre de dos hermanos) y por causas que deberá alegar el empresario, como de tipo productivo.
4º Víctimas de violencia de género (mujeres) (Artículo 37.7 del ET):
Es el tipo de reducción más moderna. La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho a una reducción de jornada con reducción de salario o a una reordenación de su horario de trabajo, que no afectaría al salario, por ser la misma jornada. Se hace con motivo de hacer más complicado la persecución de la mujer maltratada por el maltratador. El 37.3 se remite a lo que establezcan los convenios colectivos o pacto entre empresario y trabajadora. Decide la trabajadora mediante acuerdo.
La diferencia entre jornada y horario. La jornada es el tiempo que debemos estar en el puesto. El horario, la concreción horaria.

jueves, 5 de marzo de 2009

Comunicación externa

2. Los tipos de comunicación en las organizaciones:

LA COMUNICACIÓN FORMAL
Hacemos referencia a aquella que está prevista y diseñada por la organización. Es la que clarifica la dirección de la empresa. El objetivo es controlar la conducta de los miembros de una organización para conseguir los objetivos de la misma. Dentro de la comunicación formal, podemos diferenciar tres subtipos:
-Comunicación vertical ascendente: Es la que utilizan los subordinados para ponerse en contacto con sus superiores. Sus principales funciones son:
1-Sirve para determinar si los subordinados han comprendido la información que se les ha proporcionado.
2-Sirve para evaluar y corregir los objetivos y los métodos de trabajo.
3-Permite la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
4-Permite conocer las necesidades y expectativas de los subordinados.

-Comunicación vertical descendente: Es la que utilizan los mandos para ponerse en contacto con los subordinados. Su función principal es conseguir la conformidad de los subordinados, controlar su comportamiento, ejercer el poder. El tipo de información más convencional son:
1-Las instrucciones de trabajo
2-La información sobre procedimientos y prácticas organizacionales.
3-Feedback sobre su desempeño.
4-Transmitir a los subordinados la política o la filosofía de la empresa y sus estrategias o sus objetivos estratégicos:

-Comunicación horizontal: Es la que se da entre personas que ocupan el mismo nivel jerárquico. La principal función de la comunicación horizontal es facilitar la coordinación entre las distintas partes de la organización.

LA COMUNICACIÓN INFORMAL:
Es aquella que surge espontáneamente entre los miembros de la organización, por tanto no está prevista, ni está diseñada por la Dirección. Cumple básicamente dos funciones:
1- Facilita la coordinación entre distintas partes de la organización, facilita el desarrollo de la actividad profesional cuando la comunicación formal presenta lagunas, carencias.
2- Es la principal vía de apoyo social, emocional.
3- Tiene un elemento negativo, disfuncional, que es favorecer la creación y transmisión de rumores en la organización.

LA COMUNICACIÓN EXTERNA:
Es la que se da entre los miembros de la organización y el exterior de la misma. Podemos diferenciar tres subtipos de comunicación externa:
1- Comunicación externa operativa: Es la que se da entre los miembros, o algunos miembros de la organización y el exterior en el marco de sus actividades cotidianas, diarias. Es la comunicación típica de los comerciales de empresa.
2- Comunicación externa estratégica: Por medio de la cual los miembros de la organización intentan conseguir información valiosa para determinar los objetivos estratégicos de la empresa. Por ejemplo, datos sobre la competencia, o información sobre nuevas tecnologías, que puede ser interesante para la empresa.
3- Comunicación externa de notoriedad: La organización da información al exterior para dar a conocer sus productos y para mejorar su imagen. Es la comunicación típica de los mensajes publicitarios.