En la comunicación no verbal, podemos distinguir dos grandes apartados:
-LA KINESIA: Es la parte del estudio de la comunicación no verbal que analiza los movimientos corporales:
-Postura.
-Gestos.
-Expresión de la cara.
-Movimiento de los ojos y cejas.
-Dirección de la mirada.
Expresión del rostro:
Proporciona información sobre las actitudes y sentimiento sobre la otra persona. De todos los movimientos de nuestro cuerpo, estos son los más fácilmente controlables. Excepto cuando se es audiencia en una sala, por ejemplo.
Gestos:
Relacionada con caracteres de personalidad:
1- Persona extrovertida: Gesticulan más y emplean gestos más amplios y enérgicos.
2- Persona introvertida: Gesticulan menos y más limitados y restringidos, menos exagerados.
Las personas procedentes de culturas calientes gesticulan más y más exageradamente que las de culturas frías.
La mirada:
Es uno de los movimientos más expresivos. Estas son sus funciones:
-Regula las conversaciones. Las personas suelen seguir unas mismas pautas al ser emisores y las mismas al ser receptores unas y otras.
-El emisor al comienzo de conversar retira la vista al receptor, porque el emisor está ordenando sus ideas.
-Al finalizar la intervención, se tiende a mirar detenidamente al receptor, en una búsqueda de feedback.
-El emisor, cuando habla dubitativamente tiende a retirar la vista al receptor.
-Cuando habla fluidamente se tiende a mirar al receptor.
-La duración de la mirada dura más al ser receptor que emisor, sin embargo, varía dependiendo del tema o mensaje (grado de interés). A más duración más larga la duración de la mirada.
La mirada tiene una señal aversiva, que importante es el sexo!
orientación laboral, relaciones laborales, recursos humanos, psicologia laboral, economía laboral. internet laboral, redes sociales y tecnicas de empleo 2.0
miércoles, 24 de septiembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Clasificación profesional
CLASIFICACIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR (Desde un punto de vista subjetivo):
Atribuir al trabajador, por acuerdo entre empresario y trabajador, el contenido de su prestación laboral y su equiparación a una categoría o núcleo profesional o un nivel retributivo. Aquí sí es la autonomía, el acuerdo empresario-trabajador, el que debe participar. Ese acuerdo individual tiene tres posibilidades de actuación.
1º Atribuir al trabajador una adecuada categoría profesional o grupo profesional, dependiendo de cual sea el sistema de clasificación previsto en el convenio. El trabajador se compromete a realizar todas y cada una de las funcionas atribuidas colectivamente a esa categoría o grupo profesional. Con esta posibilidad estamos atribuyendo funciones y categoría profesional, y resto de condiciones derivadas de pertenecer a esa categoría profesional.
2º Atribuir al trabajdor en el contrato unas concretas funciones a las que se compromete o debe desarrollas, describir en el contrata lo que debe desarrollar. Además será necesario clasificar al trabajador, tendremos que decir las funciones que utilizará. Debe delimitar sus funciones y también su categoría profesional.
En estas dos primeras debe haber una correspondencia entre las funciones que realiza el trabajador y la categoría profesional que se le atribuye, es decir, la clasificación profesional la realizan las partes pero han de respetar la necesaria adecuación entre las funciones y la categoría que se le atribuye al trabajador.
3º Acordar o pactar la realización de funciones que corresponde a dos o más categorías profesionales. El trabajador hará las funciones de telefonista y limpiador. También tenemos que equiparar al trabajador a una determinada categoría profesional. El art. 22.5 lo llama “polivalencia funcional”, ¿en qué categoría lo clasificamos? La equiparación se realizará a las funciones que sean prevalentes, es decir, a las funciones que ocupen la mayor parte de su jornada, se utiliza el criterio de la prevalencia, funciones donde esté más tiempo ocupado. Más tiempo limpiando, limpiador. Puede estarse inadecuadamente clasificado, entonces se podrá reclamar. Nada impide que los convenios colectivos mejoren este criterio. Los criterios lo pueden mejorar, con el criterio de la preeminencia, es decir, equiparar al trabajador en la categoría o grupo profesional que resulte superior. El 22.5 también se refiere al nivel retributivo, es una posibilidad que utilizan algunos convenios en que se utiliza una valoración de puestos de trabajo, de manera que además de la clasificación se incluye un criterio diferente que sirve para la concreción de los salarios de los trabajadores. Se atribuye un nivel de retribución, según el riesgo, nivel de responsabilidad, titulación, exigencia de exclusividad, inclusión de turnos o no... etc. Es un criterio añadido, sólo a efectos de las retribuciones. En esos supuestos, además de clasificar al trabajador, tenemos que reconocer en el contrato, cuál es su nivel retributivo. Equiparación del trabajador a un determinado nivel retributivo. El sistema de clasificación profesional hará variar muchas condiciones de trabajo. Se podrán establecer otro tipo de cosas, periodo de prueba, vacaciones, complementos extrasalariales... etc.
Atribuir al trabajador, por acuerdo entre empresario y trabajador, el contenido de su prestación laboral y su equiparación a una categoría o núcleo profesional o un nivel retributivo. Aquí sí es la autonomía, el acuerdo empresario-trabajador, el que debe participar. Ese acuerdo individual tiene tres posibilidades de actuación.
1º Atribuir al trabajador una adecuada categoría profesional o grupo profesional, dependiendo de cual sea el sistema de clasificación previsto en el convenio. El trabajador se compromete a realizar todas y cada una de las funcionas atribuidas colectivamente a esa categoría o grupo profesional. Con esta posibilidad estamos atribuyendo funciones y categoría profesional, y resto de condiciones derivadas de pertenecer a esa categoría profesional.
2º Atribuir al trabajdor en el contrato unas concretas funciones a las que se compromete o debe desarrollas, describir en el contrata lo que debe desarrollar. Además será necesario clasificar al trabajador, tendremos que decir las funciones que utilizará. Debe delimitar sus funciones y también su categoría profesional.
En estas dos primeras debe haber una correspondencia entre las funciones que realiza el trabajador y la categoría profesional que se le atribuye, es decir, la clasificación profesional la realizan las partes pero han de respetar la necesaria adecuación entre las funciones y la categoría que se le atribuye al trabajador.
3º Acordar o pactar la realización de funciones que corresponde a dos o más categorías profesionales. El trabajador hará las funciones de telefonista y limpiador. También tenemos que equiparar al trabajador a una determinada categoría profesional. El art. 22.5 lo llama “polivalencia funcional”, ¿en qué categoría lo clasificamos? La equiparación se realizará a las funciones que sean prevalentes, es decir, a las funciones que ocupen la mayor parte de su jornada, se utiliza el criterio de la prevalencia, funciones donde esté más tiempo ocupado. Más tiempo limpiando, limpiador. Puede estarse inadecuadamente clasificado, entonces se podrá reclamar. Nada impide que los convenios colectivos mejoren este criterio. Los criterios lo pueden mejorar, con el criterio de la preeminencia, es decir, equiparar al trabajador en la categoría o grupo profesional que resulte superior. El 22.5 también se refiere al nivel retributivo, es una posibilidad que utilizan algunos convenios en que se utiliza una valoración de puestos de trabajo, de manera que además de la clasificación se incluye un criterio diferente que sirve para la concreción de los salarios de los trabajadores. Se atribuye un nivel de retribución, según el riesgo, nivel de responsabilidad, titulación, exigencia de exclusividad, inclusión de turnos o no... etc. Es un criterio añadido, sólo a efectos de las retribuciones. En esos supuestos, además de clasificar al trabajador, tenemos que reconocer en el contrato, cuál es su nivel retributivo. Equiparación del trabajador a un determinado nivel retributivo. El sistema de clasificación profesional hará variar muchas condiciones de trabajo. Se podrán establecer otro tipo de cosas, periodo de prueba, vacaciones, complementos extrasalariales... etc.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Componentes de la estrategia
3.2. Componentes de la estrategia empresarial
Ámbito de actividad
Capacidades distintivas
Ventaja competitiva
Sinergia
3.2. Componentes de la estrategia empresarial
Ámbito de actividad
Delimita el campo de actuación actual y futuro de la empresa, el conjunto, o la cartera, de negocios o actividades en los que opera y quiere operar
Negocio = Producto + Mercado
Producto = Tecnología + Necesidades
Negocio = Tecnología + Necesidades + Mercado
Necesidades cubiertas
Mercado: tipo de cliente
Tecnología: forma de hacer las cosas
Perspectiva dinámica: Matriz del Vector de Crecimiento de Ansoff (1976)
Con la elección de su Ámbito de Actividad la empresa trata de determinar dónde competir
3.2. Componentes de la estrategia empresarial
Capacidades distintivas
Vienen conformadas por los recursos y capacidades presentes y potenciales que posee y domina una empresa
Las capacidades son el punto de partida interno para explotar nuevas oportunidades en forma de nuevos productos o nuevos mercados
Concepto:
Recursos y Capacidades actuales y potenciales que tiene una empresa
Recursos: stock de factores tangibles y/o intangibles que posee o controla una empresa (perspectiva estática)
Capacidades: forma en que cada empresa configura la organización de sus recursos (perspectiva dinámica)
Capacidades distintivas: concepto dinámico que expresa la conjunción y las interacciones clave que se desarrollan en una empresa a lo largo del tiempo entre sus recursos
Ámbito de actividad
Capacidades distintivas
Ventaja competitiva
Sinergia
3.2. Componentes de la estrategia empresarial
Ámbito de actividad
Delimita el campo de actuación actual y futuro de la empresa, el conjunto, o la cartera, de negocios o actividades en los que opera y quiere operar
Negocio = Producto + Mercado
Producto = Tecnología + Necesidades
Negocio = Tecnología + Necesidades + Mercado
Necesidades cubiertas
Mercado: tipo de cliente
Tecnología: forma de hacer las cosas
Perspectiva dinámica: Matriz del Vector de Crecimiento de Ansoff (1976)
Con la elección de su Ámbito de Actividad la empresa trata de determinar dónde competir
3.2. Componentes de la estrategia empresarial
Capacidades distintivas
Vienen conformadas por los recursos y capacidades presentes y potenciales que posee y domina una empresa
Las capacidades son el punto de partida interno para explotar nuevas oportunidades en forma de nuevos productos o nuevos mercados
Concepto:
Recursos y Capacidades actuales y potenciales que tiene una empresa
Recursos: stock de factores tangibles y/o intangibles que posee o controla una empresa (perspectiva estática)
Capacidades: forma en que cada empresa configura la organización de sus recursos (perspectiva dinámica)
Capacidades distintivas: concepto dinámico que expresa la conjunción y las interacciones clave que se desarrollan en una empresa a lo largo del tiempo entre sus recursos
Etiquetas:
DIRECCION ESTRATEGICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)