martes, 22 de abril de 2008

Contrato a domicilio

5. CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO: (art. 13 ET)
Característica fundamental: el lugar donde se prestan los servicios, afecta a una de las notas esenciales del contrato de trabajo, la subordinación.
1) El trabajador es el que decide el lugar donde prestar sus servicios, en su domicilio o cualquier otro lugar.
2) El hecho de que no se encuentre dentro de la empresa afecta a la vigilancia del empresario en la prestación de servicios. El trabajo ha de realizarse sin vigilancia del empresario.
Control: inicial, intermedio y final, en el contrato de trabajo a domicilio, el único control que no existe es el intermedio, la ley exige que todo empresario ponga a disposición del trabajador un documento de control de la actividad laboral.
Hay que precisar si el teletrabajo es trabajo a domicilio, no se contempla como una modalidad de trabajo, salvo en el ámbito europeo. No hay equivalencia entre trabajo a domicilio y teletrabajo.


Han de concurrir tres requisitos para que sea teletrabajo:
- Requisito espacial: siempre se desarrolla fuera de las instalaciones comunes de la empresa (domicilio, telecentro, etc)
- Requisito cualitativo: siempre se desarrolla utilizando equipos informáticos y de telecomunicaciones.
- Requisito cuantitativo: hace referencia a la cantidad de trabajo que se desarrolla fuera del centro de trabajo mediante el uso medios informáticos o de telecomunicaciones.

lunes, 14 de abril de 2008

Toma de decisiones

2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Organizativo
 Surge como crítica al Modelo del Actor Racional Único y se sistematiza en la Teoría del Comportamiento Organizativo
 Modelo descriptivo que concibe la organización como un conjunto de subunidades con sus propias reglas y procedimientos, de actuación y de interacción con otras unidades, integrado por una dirección
 Teoría del comportamiento satisfactor basada en el concepto de racionalidad limitada
 Cuando los sujetos decisores se enfrentan a situaciones complejas construyen modelos mentales simplificados de la realidad, y tan sólo pueden aproximarse a la racionalidad
 Hombre administrativo


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Organizativo
 La organización determina el entorno psicológico de sus miembros, influyendo en su conducta de diferentes formas:
 Mediante las normas y procedimientos estándar, la organización determina la forma en que deben realizarse las tareas y resolverse los problemas
 A partir de la división del trabajo, la organización orienta y limita la atención de los individuos hacia unas tareas determinadas por la dirección
 Por medio de la autoridad, la organización transmite las decisiones en vertical y establece el sistema de influencia formal
 Con el sistema de información, la organización establece los canales de transmisión de la información necesaria para la adopción de decisiones
 Mediante la identidad, la organización forma a sus miembros inculcándoles una serie de valores, creencias y criterios comunes


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Organizativo
 La decisión se inserta en el contexto organizativo en un doble sentido
 La racionalidad del individuo está influida por la organización
 El contexto organizativo genera una interdependencia entre las decisiones
 Guiados por un comportamiento satisfactor, los individuos adoptan decisiones compatibles con la información de que disponen, con las decisiones de los otros decisores, y con los factores organizativos


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Organizativo
 Críticas
 Contempla el poder desde una perspectiva excesivamente neutra
 En la medida en que las elecciones están totalmente condicionadas por la estructura organizativa y por los procedimientos carece de capacidad explicativa respecto a los procesos de innovación y cambio radical
 No considera la complejidad de los juegos de interacción entre los miembros de la organización


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Político
 Surge como crítica al Modelo del Actor Racional Único y al Modelo Organizativo
 Modelo descriptivo que concibe la organización como una coalición de individuos y grupos de interés diferentes, entre los cuales el poder es el recurso más importante, y cuya dinámica está regida por el conflicto
 El proceso de decisión es esencialmente pluralista, y la decisión puede no ser lógica ni óptima, sino que reflejará la estructura de poder existente en la organización


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Político
 Ámbito de aplicación
 Instituciones públicas, partidos políticos y sindicatos
 Organizaciones en general
 Extensiones del modelo
 Incrementalismo lógico
 Acotación de los juegos de poder en las organizaciones


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Anárquico o “de la Papelera”
 Surge como crítica a los modelos anteriores
 Modelo descriptivo que concibe la organización como una anarquía fruto de la ambigüedad extrema
 Causas de ambigüedad
 Problemas de las preferencias
 Ambigüedad causal
 Participación discontinua


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Anárquico o “de la Papelera”
 La decisión resulta como producto de la confluencia accidental o aleatoria de cuatro flujos de elementos
 La oportunidad de elección
 Los problemas
 Las soluciones
 Los participantes
 Rompe con el paradigma de la decisión
 Críticas
 Escaso fundamento empírico de sus conceptos y constructos


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Integrador
 Surge como crítica al Modelo del Actor Racional Único y como un intento de integrar las aportaciones del Modelo Organizativo y del Modelo Político con otras teorías procedentes de la psicología y de la sociología
 Modelo descriptivo que concibe la organización como un conjunto de subunidades y grupos distintos inmersos en una estructura formal e informal, y cuyas relaciones se rigen por la colaboración y el conflicto
 Concepto de racionalidad: Racionalidad de Proceso
 La racionalidad de proceso se refiere al grado en que el proceso de toma de decisiones refleja la intención y los esfuerzos del sujeto decisor para realizar la mejor decisión posible


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Integrador


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Modelo Integrador


2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
2.4. Modelos de los procesos de adopción de decisiones
 Conclusiones
 Cada decisión es única y particular, especialmente en el nivel estratégico
 Los procesos de toma de decisiones son inherentemente complejos, más aún cuando se desarrollan en las organizaciones
 El papel de los directivos no debe limitarse a tomar decisiones sino que ha de extenderse a intentar controlar los procesos descritos para, a través de ellos, vigilar el proceso de formación de la estrategia de la empresa
 Desde la consideración de la estrategia empresarial, los procesos organizativos, políticos o anárquicos son elementos del proceso de Dirección Estratégica que los directivos deben utilizar en beneficio de sus organizaciones