viernes, 1 de mayo de 2009

El poder en las organizaciones

2. CONCEPTOS BÁSICOS

1º Poder: Kaplan opina que el poder hace referencia entre la relación de dos o más actores (personas o grupos) en la que la acción de uno está determinada por la de otro u otros.
Peiró opina que es la habilidad de una o varias personas para influir sobre la conducta de otros, para cambiar las probabilidades de que otras personas respondan de determinadas maneras ante ciertos estímulos.
Es la capacidad de influir sobre la conducta de los otros. Conducta como sentido amplio, no sólo la conducta observable sino también la actitud interna del individuo (lo que yo pienso, lo que yo opino).
Dimensiones del poder:
Hay tres dimensiones del poder:
1- La intensidad del poder: Hace referencia al grado de influencia que una persona o grupo ejerce sobre otro. Cuando la intensidad es máxima, hablamos de control.
2- El dominio (la extensión) del poder: Hace referencia al número de personas o grupos sobre los que se ejerce la influencia.
3- El rango del poder: Se refiere al número de respuestas o conductas sobre las que se ejerce la influencia.
Las bases del poder:
Se han diferenciado tres.
1- Los recursos: Podemos afirmar que el poder existe porque existen unos recursos que son valorados por una persona o grupo. Si esos recursos son controlados por otro, suponen una base de poder. Además, ese poder será mayor si la persona tiene una elevada dependencia de esos recursos para satisfacer sus necesidades y no disponen de otras alternativas para conseguirlos.
2- La dependencia.
3- Las alternativas.

2- Las fuentes del poder: Van en función de su origen. Tenemos cinco tipos de poder:
1- El poder de recompensa: Se basa en la percepción de una persona o de un grupo, de que A puede otorgarle recompensas si realiza las conductas que A demanda.
2- El poder coercitivo: Se basa en la percepción de B de que A puede castigarle si no realiza las conductas que A demanda, por tanto se fundamenta en el miedo.
3- El poder legítimo: Este poder se basa en la percepción de B de que A tiene derecho a prescribir o regular su conducta porque ocupa un puesto superior en la jerarquía de la organización. Este poder se fundamenta en la norma, en la ley (Weber). El poder legítimo sería sinónimo de autoridad.
4- El poder (de) referente: Se basa en la identificación de B con A, es decir, B se deja influir por A porque considera que A posee unas cualidades personales atractivas, o valiosas. Este poder estaría relacionado con el carisma, el que se da en las sectas.
5- El poder del experto. Este poder se basa en la percepción de B de que A tiene un conocimiento especial o superior relativo al asunto que se trate. Por tanto el poder del experto, se basa en la percepción de superioridad en cuanto a conocimientos y habilidades.
Se ha observado que estos tipos distintos de poder, tienen distintos efectos sobre los subordinados, en cuanto a rendimiento y satisfacción de los subordinados.